Introducción a los Neurotransmisores
El Sistema Nervioso está formado por el S.N. Central y el Periférico. El Central formado por el cerebro y médula espinal, rige los órganos sensoriales y el sistema musculoesquelético.
El S.N. Periférico a su vez, por el tipo de respuesta, se subdivide en Somático o Voluntario, formado por los pares craneales y los nervios raquídeos que salen de la médula espinal, y Autónomo o Vegetativo.
Este S.N. Vegetativo lo comprenden el Simpático, Parasimpático y el S. Gastroentérico.
El Sistema Nervioso es el encargado de transmitir información a través de procesos bioquímicos como , la Bomba Na/K , que caracteriza a la conducción tipo Activa , que transmite el impulso Nerviosos a través de los Axones neuronales mediante el desplazamiento del Potencial de Acción y , por mediación de sustancias o moléculas como los Neurotransmisores, que se liberan en las comunicaciones entre Neurona y Neurona o entre Neurona y superficie postsináptica , procurando la transmisión fisiológica de la información hacia los órganos diana. Conducción Pasiva el Estímulo.
La eficacia de estos neurotransmisores o biomoléculas que transmiten esta información en el impulso nervioso depende no solo de su presencia en la unión sináptica, sino de la calidad de sus receptores en la pared postsináptica.
Los principales neurotransmisores que actúan en el Sist. Nervioso Central son el Glutamato, GABA, Serotonina y Dopamina. En el Parasimpático, el principal neurotransmisor es la Acetilcolina y en el Simpático la Adrenalina y Noradrenalina.
El S. Nervioso Vegetativo, mediante el Simpático y Parasimpático, controla las funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo, urogenital, etc, provocando respuestas antagónicas de forma que sus funciones se equilibran.
¿Cómo se producen los Neurotransmisores?
Los Neurotransmisores suelen producirse a partir del metabolismo de las proteínas, es decir, a partir de aminoácidos esenciales obtenidos de la dieta y siempre en presencia de cofactores enzimáticos que facilitan la reacción bioquímica.
Por Ej: Serotonina y Melatonina, a partir del Triptófano, Dopamina a partir de la Tirosina, aminoácido esencial obtenido a partir de la Fenilalanina, GABA a partir de la Glutamina y Taurina, etc.
La Serotonina, proviene de la hidroxilación del Triptófano mediante la acción de la Triptófano-hidroxilasa, que produce 5HTP ( 5 hidroxitriptófano) , enzima cuyo cofactor es el SAMe. El 5HTP es descaboxilado mediante la 5HTP descarboxilasa donde se utilizan como cofactores, la Vit B6, y Mg. Produciendo la Serotonina primero y la Melatonina después.
Los niveles de Serotonina están regulados por la captación de Trip. y por la acción de la MAO (monoaminoxidasa) intraneuronal que regula su recaptación. Por tanto un aumento de Triptófano y una inhibición de la MAO pueden aumentar la concentración del neurotransmisor en el cerebro.
La Serotonina no puede absorberse vía enteral así que es necesaria siempre la presencia de sus precursores, Triptófano o 5HTP, además de las enzimas con sus cofactores correspondientes.
El 90% de la Serotonina se produce en el intestino y la que se produce en el cerebro es a través del transporte del tryptófano acumulado en el hígado junto con la Albúmina, proteína sintetizada a nivel hepático.
A nivel intestinal, promueve el peristaltismo y actividad del sistema inmunitario pero a nivel cerebral promueve los estados de conducta relacionados con la tranquilidad, sosiego y bienestar.
La Dopamina se obtiene a partir del aminoácido esencial Fenilalanina capturado de la alimentación, se hidroxila para formar Tirosina que por medio de la tirosina hidroxilasa se forma primero Dopa y después Dopamina tras una descarboxilación. En este proceso bioquímico es necesaria la presencia de la Vit. B6 que actúa como cofactor principal.
Tras la liberación de la Dopamina en pared postsináptica, se une a los receptores dopaminergicos. Su concentración también depende de la presencia de la enzima tirosina hidroxilasa y de la MAO nuevamente que permite su recaptación.
Por medio de la dopamino B-hidroxilasa, la Dopamina se convierte en Noradrenalina, siempre en presencia de Cortisol y con la presencia de Vit. C y Mg como cofactores enzimáticos. Esta a su vez pasa a Adrenalina y se une a los receptores adrenérgicos para producir su efecto neurotransmisor. La no usada debe de degradarse por medio de la MAO principalmente.
Si la Adrenalina no es degenerada, se acumula en el hígado produciendo toxicidad, mantiene activo el sistema nervioso simpático pudiendo llegar a disminuir el efecto del sistema inmunitario a nivel intestinal.
El ácido Gamma.aminobutírico (GABA); se produce a partir de la Glutamina liberada en el hígado y a través de la Taurina obtenida del metabolismo proteico. Está presente no solo en SNC sino también en el Gastroentérico, es el Neurotransmisor responsable de los estados de calma, es el principal neurotransmisor inhibitorio cerebral.
La Acetilcolina, es el principal neurotransmisor de las neuronas motoras, se libera en la placa neuromotora favoreciendo el paso del estímulo nervioso a placa neuromuscular produciendo su despolarización, en presencia de Ca y repolarización en presencia de Mg, gracias a la actividad de la Bomba de Na / K. que permite la entrada de Na a la célula muscular para en presencia de Ca, despolarización o contracción muscular y luego, en presencia de Mg, la despolarización , relajación muscular, por la entrada masiva de K al interior de la célula.
Se sintetiza a partir de la Acetil coenzima A mitocondrial y la Colina, vitamina del grupo B obtenida de la alimentación por medio de la colinaacetiltransferasa, que necesita como cofactores enzimáticos la Vit. B6 y Mg.
En el Intestino, en el Sistema Nervioso Entérico, además de sintetizarse Serotonina, Dopamina y GABA, se sintetizan B-endorfinas con actividad sobre los receptores opiáceos, por tanto mediadores del dolor, Benzodiacepinas, que junto con el GABA representan las moléculas activas que a través de la estimulación intestinal anulan los procesos de ansiedad y estrés.
Un artículo muy didáctico para ayudar a comprender el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y la importancia de la nutrición celular respecto a la regulación de una amplia variedad de reacciones orgánicas. De manera concreta, en cuanto al campo de la Etología se refiere, creo que puede ser una herramienta muy interesante para ayudar a comprender al propietario la necesidad de intervenir sobre la conducta del animal de una forma más global.
Apreciado Dr. Nogales,
Agradecemos su comentario. Próximamente colgaremos unos artículos más específicos dónde explicaremos de manera más detallada el uso de la nutrición ortomolecular en animales para modular las reacciones orgánicas, muy interesantes para la etología. Además veremos diferentes esquemas de las cascadas de distintos neurotransmisores para su mejor comprensión y aplicación de distintos nutrientes en diferentes casos clínicos.
Saludos,
Medicina Ortomolecular en Veterinaria