El Magnesio, fuente de Vida
Los Oligoelementos son minerales presentes en muy pequeñas cantidades en el cuerpo, (“Oligo”), imprescindibles para que se lleven a cabo todos los procesos químicos del organismo.
Su importancia biológica es tal que el organismo no puede realizar sus ciclos vitales sin ellos. A pesar de su escasa cantidad van a estar relacionados con casi todas las funciones vitales, y su ausencia es incompatible con la vida y su carencia puede provocar multitud de trastornos.
Jacques Ménétrier, doctor en medicina y padre de la Oligoterapia, confirmó que toda carencia de Oligoelementos conlleva perturbaciones o enfermedades y demostró que su administración en pequeñas dosis mejora numerosos trastornos funcionales y que administrados de forma FISICOQUIMICA ADECUADA, mejoran el funcionamiento del organismo.
Funciones del Magnesio
El Magnesio pertenece al grupo de estos oligoelementos, o minerales esenciales. indispensables para la vida que son necesario incorporar al organismo desde el exterior con la dieta. Es por tanto un micronutriente celular que cumple funciones indispensables para el buen funcionamiento orgánico y su deficiencia puede ser causa de múltiples procesos patológicos.
-Papel Funcional del Mg: principal papel biológico, es la capacidad que tiene el mineral de actuar como cofactor enzimático. Las enzimas constan de una parte proteica o apoenzima, parte activa de la enzima. Y una parte no proteica que es la coenzima y el cofactor. El cofactor, el mineral u oligoelemento, no solo ayuda sino que su presencia es imprescindible para que la enzima pueda realizar su función bioquímica.
De forma que podemos decir que muchos procesos enzimáticos de nuestro organismo se realizan dependiendo de la presencia de unos elementos que obtenemos del exterior (no orgánicos) indispensables para la función catalítica de los sistemas enzimáticos que mantienen y aseguran la vida celular y su renovación. Estos son los Oligoelementos.
El cofactor, el mineral u Oligoelemento, no solo ayuda sino que su presencia es imprescindible para que la enzima pueda realizar su función bioquímica.
Las reacciones Bioquímicas del organismo dependen de esto, por tanto cualquier carencia de oligoelementos produciría un déficit enzimático y un desequilibrio metabólico y por tanto lo que se conoce como Enfermedad Funcional.
La Enfermedad Funcional es aquella en la que no hay fallo orgánico aún, no hay lesión de daño visible y comienza tras un fallo celular de tipo bioquímico. Suele ser aquella que el paciente presenta una serie de síntomas indeterminados y poco característicos, aquellos casos en los cuales el paciente no se encuentra bien pero no hay constancias analíticas ni pruebas complementarias que lo corroboren.
En este fallo Funcional es donde podemos actuar mediante la aportación de ciertos minerales. El uso de minerales Catalíticos modifica la evolución de la patología al actuar sobre el proceso bioquímico celular.
-Papel Catalítico del Mg: Donde radica su importancia es en su función catalítica, es decir, es parte fundamental en las cadenas de reacciones bioquímicas ya que es parte de multitud de enzimas como cofactor enzimático, por lo que la ausencia de dicho cofactor implica una deficiencia en la reacción enzimática y por tanto en la bioquímica celular fisiológica.
La acción catalítica de los oligoelementos es intracelular, por lo que no hay una correlación entre la concentración sérica y celular, y tampoco hay una relación con su actividad. Puede existir una concentración sérica normal, o alta, y una deficiencia celular que implique enfermedad.
Así que, difícil de cuantificar por analítica y sólo aportaremos esta terapia basándonos en un buen Diagnóstico.
-Papel Estructural del Mg: Como todos los Oligoelementos, participa de una función Estructural, esta radica en que es parte fundamental de estructuras como las paredes celulares, mas importante en las células vegetales por su cantidad, o que participa de ciertas funciones biológicas y fisiológicas como ser importante en procesos de neurotransmisión nerviosa, y siendo indispensable en la Repolarización de la Placa Neuromotora, ya que es solo bajo su presencia cuando el K puede entrar en la placa y así favorecer la relajación muscular tras una contracción.
Los minerales, forman parte de sustancias orgánicas no enzimáticas, como en pigmentos sanguíneos (Fe en hemoglobina), en proteínas transportadoras (Cu en ceruloplasmina), proteínas de depósito (Fe en hemosiderina), en hormonas (Zn en insulina y Albumina, Yodo en tiroxina), Co en Vit.B12, y en el caso del Mg en la Clorofila, etc. Dependiendo de la molécula a la que esté asociado.
-Hay otros papeles importantes del Mg: ayuda a los órganos enfermos a restablecer su mecanismo de autodefensa para no enfermar, reforzamiento del sistema inmunitario, regulan funciones vitales, como el equilibrio entre los líquidos del medio interno, eliminación de desechos, regulan la actividad neuromuscular (Ca y Mg), regulan la permeabilidad de membranas celulares y paredes de los capilares, renovación de tejidos, dan estructura al tejido, disminución de reacciones alérgicas, transformación de alimentos en energía, optimiza el sistema hormonal, regulan el equilibrio ácido-base y fenómenos de oxido–reducción, etc.
Funciones más importantes a destacar:
- Magnesio (Mg): usado para eliminar espasmos musculares, dolor en raíces nerviosas, neuritis, participa del ciclo de energía de la célula muscular. Ciclos de Krebs.
- Ayuda a obtener energía en el metabolismo de grasas e Hidratos de Carbono, participando como catalizador de ciertas enzimas que participan en él.
- Indispensable para la transmisión nerviosa y de la repolarización celular. En pared postsináptica disminuye la permeabilidad celular, cierra los canales del Ca e invierte la Bomba Na/K: Repolarizacion Celular. Su disminución hace disminuir el K intracelular. La administración de K en casos como las tetanias o mioclonias no es efectiva sin la presencia de una concentración adecuada de Mg. El equilibrio entre Ca y Mg favorece y adecua la transmisión del impulso nervioso.
- Estabiliza la función contráctil del miocardio. Es fundamental en la producción de energía en musculatura miocardica a partir de la glucosa. Es responsable de mantener el ritmo cardíaco, luego es considerado como un antiarritmico.
- El Mg es también usado en terapia hipertensiva, modula el tono vascular y actúa como un bloqueante de los canales del Ca, potencia la formación de Prostaciclinas y Oxido Nítrico que son potentes relajantes vasculares. El exceso de Mg, favorece la hipotensión.
- Ayuda a equilibrar los niveles sanguíneos de Ca, Zn, Cu, K, y Vit. D, por tanto favorece el equilibrio electrolítico.
- Participa como catalizador en la formación de neurotransmisores como Dopamina y Serotonina, formando parte de las encimas que participan de la hidroxilacion del triptófano y de la hidroxilacion de la Fenilalanina , precursores ambos de la Serotonina y Dopamina respectivamente. Por lo que es importante su uso en problemas relacionados con la conducta y el comportamiento.
- La Glutamina es el principal nutriente del enterocito, y el Mg es parte fundamental para que a partir de ella , se pueda producir GABA intestinal, neurotransmisor importante para mantener estado de equilibrio emocional.
- También es necesario para estimular el peristaltismo intestinal.
- Participa como catalizador en las reacciones bioquímicas de la síntesis proteica.
- Junto con la Co-Q10,es importante cofactor enzimático para la producción de ATP enla mitocondria celular.
- El Mg mejora la sensibilidad a la insulina, potencia la actividad de encimas llave intracelulares que mejoran el metabolismo de la glucosa. Importante en tratamientos de Diabetes.
- En algunas ocasiones se ha demostrado que el Mg vaporizado en inhalaciones reduce la hipersensibilidad en mucosas traqueal y bronquial, por lo que es importante su uso en casos como el Asma Felina.
- Es muy importante el uso de Mg en la recuperación de la fatiga muscular en animales de deporte, ya que favorece la mejora de la producción de energía en músculo estriado y aprovechamiento de la glucosa por parte del Sistema Nervios Central.
Forma más efectiva de administrar el Magnesio
Todos estamos acostumbrados al uso de complejos minerales, suplementos en dietas, etc, usados en forma de dosis ponderales. Los damos siempre que hay un síntoma orgánico. Pero hay otra forma mas efectiva de administración. La absorción de los minerales en el tubo digestivo es escasa, en el caso del Mg, se estima que el 40% de lo ingerido, por lo que es necesario usar dosis catalíticas, en forma de “aminoquelados” y de forma biodisponible para que sea mas aprovechable y disponible para la célula. De esta forma, también podremos usarlos en estadíos anteriores a la aparición de los síntomas orgánicos. Es decir, actuando sobre una determinada deficiencia Funcional del mineral.
La forma mas normal de administrarlo es a base de vegetales y frutas frescas, no olvidemos que en la pared celular de los vegetales hay un alto porcentaje de este mineral y que es un mineral quelado que forma parte de la clorofila. Por lo que es importante la concentración en vegetales de hoja verde, judías verdes, acelgas, espinacas,… También está presente en legumbres, polen, frutas como manzana y plátano, frutos secos como las almendras, Tofú, soja y algunos cereales como trigo donde va estrechamente ligado a la Vit.B.
La absorción del Mg se ve dificultada por alimentos muy altos en grasas, y dietas muy refinadas. Y se ve favorecida por la Vit. B6, E y C en concentraciones adecuadas.
Cuando estos macronutrientes o alimentos se convierten en piensos extrusionados o en alimentos muy refinados, el porcentaje de este mineral baja de forma espectacular y preocupante, la cocción de los alimentos reduce la concentración del Mg asimilable a un 50%, por lo que es necesaria una aportación extra. Pero por otra parte el uso de fertilizantes y de abonos no biológicos (cada vez menos el uso de estiércol) han hecho disminuir en gran medida la concentración de Mg en los vegetales, por lo que los herbívoros y carnes de carnívoros van transmitiendo una deficiencia nutricional de este mineral tan importante, lo que radica en una disminución ponderal en nuestro organismo y en el de nuestras mascotas.
Los ovinos y bovinos son hoy en día los que mas sufren deficiencias metabólicas por la deficiencia de Mg en su dieta. Es por eso por lo que se hace mas necesaria la aportación extra ya que este mineral es indispensable para la vida.
Como hemos dicho, para una correcta asimilación, se debe usar en una forma que sea Biodisponible, es decir, que sea reconocido, absorbido y llevado a la célula en la mayor concentración posible evitando cualquier rechazo. Para ello la administración extra de Mg se debe hacer unido a un biotransportador. Una forma efectiva es usar un bisglicinato como transportador. Un transportador reconocible por la célula y que es tal y como se nos presenta en la propia naturaleza, es la forma es la que esta el Mg en la clorofila y por tanto es como nuestro organismo la puede absorber. De esta forma también se reduce mucho el riesgo de entrar en la hipermagnesemia, que debe ser controlada en casos como Insuficiencia Renal y en casos de Hipotensión. Un exceso o una falta de asimilación puede causar vómitos y diarreas, por lo que es un indicativo de que la concentración suministrada puede ser excesiva. La valoración de la concentración de la excreción de Mg en heces y orina puede ser un indicativo fácil del correcto uso de este mineral.
Por todo lo dicho hasta ahora no es raro que se presente una gran problemática respecto a la gran deficiencia de este mineral tanto en nuestro organismo como en el de nuestras mascotas, animales de granja y sobretodo en los vegetales actuales, que eran la principal fuente de este valiosos y tan necesario mineral.
Los minerales se pueden utilizar de forma sintomática ayudando a otras terapias, (forma ponderal en complejos minerales o suplementos) pero sobre todo se utilizarán como correctores de las funciones bioquímicas que comienzan a alterarse, es decir, administrados de forma adecuada, pueden actuar en las deficiencias de tipo funcional.
Mayoritariamente se encuentra en tejido óseo, en equilibrio con el Fósforo, en menor medida se encuentra en músculo y solo minoritariamente en tejidos blandos, y el 1 % en la sangre, importante este dato para hacer valoraciones analíticas de este mineral.
Uso en Veterinaria
El uso en Veterinaria, aunque es un mineral no considerado como Oligoelemento, por el porcentaje en que se encuentra en el tejido orgánico, es muy amplio, según lo descrito anteriormente podemos mencionar:
- En cardiopatías, el Mg puede funcionar como un bloqueante de los canales de Ca, por lo que su uso en procesos que cursen con arritmias, deficiencia de contractibilidad miocárdica, y en casos de hipertensión, como tratamiento coadyuvante a los tratamientos convencionales es muy importante. (Magnesio-complex, Enzymo-complex. In Terra Salud).
- En animales geriátricos es muy importante, la debilidad muscular, por la atrofia progresiva y la predisposición a padecer cardiopatías degenerativas es muy frecuente. El Mg potencia la síntesis proteica, mejora la obtención de energía en forma de ATP en el musculo estriado, y mejora la obtención de glucosa por parte del Sistema Nervioso Central, por lo que su uso en enfermedades degenerativas y en la Disfunción Cognitiva Senil es muy útil.
- En recuperaciones tras cirugías espinales, ya que facilita la conducción nerviosa, y oseas, ya que ayuda a evitar las contracturas secundarias, como las causadas en el cuádriceps tras fracturas femorales.
- En problemas de conducta y comportamiento, como en la Ansiedad por Separación, puede ayudar a mejorar la producción de serotonina, neurotransmisor importante para favorecer el estado de calma. Recordemos que los estados de Stress hacen disminuir la concentración de Mg intracelular y su pérdida por orina.
- El Mg tambien se acumula en el entericito, por lo que procesos patológicos que causen diarreas y vómitos pueden disminuir la concentración de este micronutriente. Importante para tratar en casos como Pancreatitis e Insuf. Renal que cursan con estos síntomas.
- En animales de deporte ayuda a evitar la fatiga muscular, las contracturas, y a mejorar la obtención de ATP por la célula. El aumento de Mg hace reducir la concentración de lactato en sangre, por lo que hace disminuir la necesidad de Oxígeno y mejora la resistencia muscular. El Mg, junto con el Zn y Se, ayuda a evitar el agotamiento muscular .
Dr. Manuel Vera
Clínica Veterinaria Valdelagrana