Hipertiroidismo felino: cómo la Medicina Ortomolecular puede ayudarnos
El hipertiroidismo es un trastorno metabólico multisistémico causado por un exceso de hormonas tiroideas en la sangre.
Es la endocrinopatía más frecuente en los gatos adultos.
Etiología (causa)
En la mayoría de los casos, el hipertiroidismo felino se desarrolla como consecuencia de una hiperplasia adenomatosa funcional de uno o los 2 lóbulos de la glándula tiroides; es decir, hay un aumento de tamaño y una hiperfunción de la glándula, lo cual produce elevadas concentraciones en sangre de hormonas tiroideas T3 y T4.
El motivo por el cual se produce esta hiperplasia e hiperfunción no es del todo claro, pero el hipertiroidismo felino se parece al bocio nodular tóxico en seres humanos.
La patogenia del bocio nodular tóxico implica una sobreexpresión de proteínas G estimuladoras y una infraexpresión de proteínas G inhibidoras, así como mutaciones del receptor de TSH de las células tiroideas, que provocan que el receptor esté siempre activado.
En las células tiroideas, las proteínas G están asociadas a receptores de membrana para la TSH. Una vez la TSH se ha unido al receptor, la proteína G se activa, y actúa como segundo mensajero, activando a su vez enzimas y/o canales ionicos que envían señales al citoplasma de la célula para que se inicie la síntesis de hormonas tiroideas y la multiplicación celular.
Investigaciones realizadas en gatos han puesto de manifiesto una mutación en la activación del receptor de la TSH (que se activa sin la presencia de la TSH), así como anomalías de las proteínas G.
Síntomas
La glándula tiroides es la glándula endocrina más importante en la regulación del metabolismo basal. Las hormonas tiroideas son estimuladoras del sistema nervioso y del sistema cardiovascular, e intervienen en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y lípidos (concretamente regulan los procesos catabólicos de estas moléculas). Por tanto, el exceso de hormonas tiroideas causa un hipermetabolismo caracterizado por:
- estimulación del sistema nervioso
- aumento del gasto cardíaco
- incremento del catabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípidos
Los síntomas más frecuentes son:
- pérdida de peso, a pesar de estar el apetito aumentado
- hiperactividad
- polifagia
- polidipsia / poliúria
- taquicardia
(ver cuadro 1)
El apetito aumenta debido a las demandas metabólicas elevadas, pero la ingesta casi siempre es insuficiente, causando adelgazamiento. La polifagia se alterna con periodos de disminución del apetito.
Pueden aparecer vómitos después de comer.
La activación del SN simpático produce hiperacitividad, inquietud, hiperexcitabilidad, taquicardia y midriasis.
Otros síntomas:
- pelaje desaliñado, muda excesiva
- agrandamiento palpable de la glándula tiroides
- Debilidad, mayor tendencia a la fatiga
- diarrea y aumento de volumen y frecuencia de las defecaciones
- Disnea, jadeos e hiperventilación en reposo
- taquicardia, soplos sistólicos, ritmo de galope y otras arritmias
- insuficiencia cardíaca congestiva secundaria
Aproximadamente un 10% de los gatos presentan un cuadro contrario, con depresión, letargia, anorexia y debilidad.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza en función de los síntomas, la palpación de la glándula tiroides agrandada y la elevación de la concentración de T4 en sangre.
Las pruebas de laboratorio evidencian: leucocitosis, eosinopenia y ligero aumento del hematocrito. El metabolismo hepático acelerado puede provocar aumento de las enzimas hepáticas ALT y AST (50 al 80% de los casos).
El catabolismo del tejido muscular puede causar niveles elevados de nitrógeno ureico en sangre (BUN).
Diagnóstico diferencial
Diabetes mellitus, nefropatías, linfoma gastrointestinal, enfermedad inflamatoria intestinal y cardiomiopatías.
Tratamiento
El tratamiento del hipertiroidismo debe tener 2 objetivos claros:
- Reducir las concentraciones circulantes de hormona tiroidea
- Tratar el hipermetabolismo
Reducir las concentraciones circulantes de hormona tiroidea
1.1) Los fármacos convencionales pueden bloquear la producción de hormonas tiroideas (fármacos antitiroideos).
1.2) Destrucción del tejido glandular: mediante tiroidectomia quirúrgica o destrucción química con yodo radiactivo
Tratamiento del hipermetabolismo — Tratamiento ortomolecular
Las consecuencias negativas que tiene la enfermedad sobre el metabolismo, pueden ser mejoradas en gran medida con medicina ortomolecular.
Los principios activos más adecuados, son los siguientes:
Coenzima Q10
La Coenzima Q10 la podemos encontrar también en los complejos nutricionales bajo en nombre de Ubiquinona.
La Coenzima Q10 es un antioxidante liposoluble que apoya al metabolismo energético en caso de gasto excesivo, ya que activa la producción de energía (ATP) por parte de las mitocondrias e incrementa la oxigenación de la célula.
Además, los niveles de coenzima Q10 se encuentran disminuidos en caso de hipertiroidismo.
Administrar 100-150 μg por animal y día.
Podemos encontrar Coenzima Q10 en Enzymo-Complex y Regeneuro-Complex.
Magnesio
El magnesio es un mineral esencial para los mamíferos.
Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono y de los lípidos, actúa como catalizador de muchos enzimas, es necesario para la producción de energía por parte de las células (ATP), interviene en el transporte celular y es imprescindible para que la actividad neuromuscular se desarrolle de forma correcta.
En el hipertiroidismo se incrementa la pérdida de magnesio, por lo que un aporte extra de este ion ayudará en gran medida a mejorar los síntomas del animal.
Podemos encontrar magnesio con transportadores de calidad en Chromo-Complex, Enzymo-Complex y Magnesio-Complex.
Selenio
El Selenio es un potente antioxidante, capaz de unirse a toxinas y favorecer la desintoxicación del organismo. También modula los niveles de hormonas tiroideas.
Un exceso de selenio es perjudicial. No administrar más de 50 μgr por día.
En general, el aporte de vitaminas y minerales resultará beneficioso para combatir los efectos del hipermetabolismo ya mencionados; sobretodo la vitamina C y las vitaminas del grupo B (ya que son coenzimas y cofactores de muchas reacciones implicadas en el metabolismo de nutrientes y de la respiración celular). Los antioxidantes, por proteger a las células del estrés oxidativo, por favorecer el metabolismo y por reducir la fatiga, también son nutrientes a tener en cuenta.
Productos ricos en vitaminas, minerales y antioxidantes: Complemento Esencial, Antioxido-Complex, Multivitamino-Complex, Acerol-Complex, Minero-Complex.
Cuadro 1
Síntomas% de gatos en los que aparecen | |
Pérdida de peso | 95-98 |
Hiperactividad | 70-80 |
Polifagia | 65-75 |
Taquicardia | 55-65 |
Poliuria y polidipsia | 45-55 |
Soplos cardiacos | 20-55 |
Vómito | 33-50 |
Diarrea | 30-45 |
Aumento del volumen de heces | 10-30 |
Disminución del apetito | 20-30 |
Letargia | 15-25 |
Polipnea (jadeo) | 15-30 |
Debilidad muscular | 15-20 |
Temblor muscular | 15-30 |
Insuficiencia cardiaca congestiva | 10-15 |
Disnea | 10-15 |
Dra. Veterinaria Gemma Hervàs
www.gemmahervas.com